viernes, 25 de noviembre de 2011

HISTORIA DE HUARINA

“BAUTISTA  SAAVEDRA”






PUEBLO HISTÓRICO DE HUARINA

ESPECIALIDAD:      CIENCIAS DE LA NATURALEZA
MENCIÓN         :                BIOLOGÍA- GEOGRAFÍA

AUTORA           :       NELLY CASTAÑETA FLORES


Santiago de huata La Paz, Bolivia
2011






DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres quienes me apoyaron durante este proceso investigativo. Sin su apoyo y comprensión, no lo podría haber logrado.

Dedicado al licencia Diego Huanca Torrez por habernos orientado  durante todo este proceso de investigación, donde aprendimos cosas significativas, que aquí en lo posterior  me conducirá hacia mejores logros.

Para mis amigos y amigas que me dieron una constante orientaciones y apoyo constante durante este proceso donde juntos aprendimos esta investigación, que aquí  en lo posterior nos conducirá a mejores logros para realizar nuevas historias.


















AGRADECIMIENTO
A dios por darme la luz de la sabiduría para completar este proceso investigativo.

A mi familia, a mis docentes a mis amigos y amigas  y a mis abuelos sabios y a todas las personas que me concedieron su tiempo y otorgarme bastantes informaciones. Sin ellos no hubiera podido realizarlo esta investigación.

Gracias

 

 

 

 


 
 

INTRODUCCIÓN


La historia es acerca de cómo fue esta población antiguamente fue y como vio nacer al Mariscal Andrés de Santa cruz.
Huarina es un pueblo histórico y descendiente de los URUS. Los habitantes aimaras de esa época se ocupaban de la caza y pesca. Eran aguerridos y rebeldes. El territorio Jach'a Umasuyus, (región grande de agua), comprende actualmente las provincias: Saavedra, Muñecas, Larecaja, Camacho, Manco-Kapac, Los Andes e Ingavi. Sufrió grandes transformaciones, por la llegada de los españoles, donde fueron instalándose en este ayllu, que fueron cambiando todas sus tradiciones y su forma de vivir la vida.
Huarina fue  la cuna de gran Mariscal Andres de santa cruz que hasta hoy en día lo recordado su nacimiento y la unión de la confederación Peru Bolivia.
Pueblo turístico ubicado a las orillas del lago Titicaca, lugar de pesca y la agricultura que por siempre estará en nuestros corazones.












HISTORIA DE LA POBLACIÓN DE HUARINA
Según las versiones del abuelito “Benigno aruquipa,87 años, población de huarina zona arasaya”
Nos  cuentan, existía vicuñas en este cerro que venían desde las cordilleras  a comer y adormir en este lugar y la gente dice que cuando se quedaba algún forastero dice, que se dicia es wuari  (vicuñas) y esto llego a castellanizarse como huarina, que hoy en día es conocido como Huarina.
Huarina, proviene de dos voces del idioma aimara “HUARI” que significa vicuña, “INCA” varios; lugar abundante de vicuñas. Es una región turística, por tener un paisaje natural atractivo y se construye actualmente en un polo de desarrollo de la provincia omasuyos, por su requerida agrícola, ganadera piscícola. “Quispe Fidel, 66 años, zona central de huarina”.
Donde Hurina podría provenir de las siguientes nombres:
WARIIKIÑA                =                     Dormidero de Vicuñas
WARIUMAÑA            =                     Bebedero de Vicuñas
WARI INA                  =                     Vicuñas en gran cantidad
El actual nombre  es producto de la castellanización que hoy en día es conocida como "HUARINA"
El año 1547 Huarina fue fundada en medio de los territorios de Utavi y Cotacota.
La población de Huarina, data desde épocas precolombinas, como todo, sufrió transformaciones a medida que pasó el tiempo (colonia y república).
Los habitantes de esta región lacustre son descendientes de los URUS, (Vocablo aymara  Día o Amanacer). Los Wari Willca, antepasados de los Kollas (clase social distinguida del altiplano andino), habitaban a orillas del Titicaca y Poopó. Tenían como forma de organización social al Ayllu y Marca (conjunto de ayllus); en la organización económica el Ayni (hoy por ti mañana por mi); en la organización Política los Mallkus, KuraKas, Jilaqatas,Amawtas, Awkis; sus ofrendas al dios Sol, la Luna, Estrellas, Cordilleras; sus dioses supremos Wirakocha, Pachakamak (Dios del bien) y Kuno (Dios del Mal); escribían en cueros Qillqaña y Kipus; su medicina Karallantén, Jancko Verbena, Paiko, Kanapakho, Manzanilla entre otros.
En cerámica se elaboraban platos, ollas, jarros, cántaros. El idioma era el Aymara,, se cree que éste es uno de los más antiguos de América, proviene de la voces Jaya Mará (años antiquísimos).
El escenario geográfico de los Kollas eran los PAKA JAQIS (Pacajes - Hombres Halcón) comprendiendo los Umasuyus y Sukasukas. Los primeros vivían desde Waychu 8 Camacho) hasta Qalamarka (Aroma).
Los habitantes aymarás de esa época databan aproximadamente de 3200 años antes de Cristo, se ocupaban de la caza y pesca. Eran aguerridos y rebeldes. El territorio Jach'a Omasuyus, (región grande de agua) se comprendía las provincias: Saavedra, Muñecas, Larecaja, Camacho, Manco-Kapac, Los Andes e Ingavi. Sufrió grandes transformaciones, se vio sometido por la Cultura Tiwanakota y en la época de la decadencia de la civilización incaica, después de una sangrienta batalla librada a orillas del río Suches, fueron sometidos por Mayta Kapak. En esa época un grupo de Incas a la cabeza de Pachakutek provenientes de Cuzco venían a Tiwanaku, en el trayecto se encontraron con una inmensa riqueza natural en una península del Lago Titicaca en el lado Wiñay Marka, lugar donde se asentaron y organizaron la posada del Inca que denominaron INKA AMAYA (alma del Inca), actual Huarina.
 Los españoles ambiciosos de la inmensa riqueza que se atesoraba en estas tierras, pronto invadieron y asaltaron violentamente el territorio Umasuyos, no bastando esto, sometieron a los originarios y los obligaron a trabajar en las minas y la agricultura.
Según las versiones de los abuelo (Felipe choquehuanca flores, 97 años y) nos dice que en Huarina existía los padrones y está ubicada en la población y tenia grandes extensiones de tierra por las comunidades de cuyahuani, utavi y sancajahuira.
El padrón se llamaba Francisco Guachacha y este les sometía las comunidades que tenia sus tierras a trabajar para este padrón y tenían que venir a trabajar una vez a la semana en donde Vivian, que se encontraba ubicada en la población de huarina, dentro de sus casas atendían al padrón y las mujeres se lo lavaban la ropa y como también realizaban el hilada.
Dice que con la llegada de la reforma agraria los hijos de los padrones lo han loteado las tierras de lo que habitaban, vendiendo a la misma gente de la población” Benigno Aruquipa, 87 años, población de huarina, zona arasaya”.
Hoy en día la casa del padrón es la iglesia de Nazareno y como también se encuentra ubicado la plazuela Francisco Guachalla.
La historia nos cuenta que Huarina fue escenario de la "Batalla de Huarina"  entre los españoles Centeno y Carvajal.
El 13 de marzo de 1921 Huarina fue escenario de sublevaciones contra la agresión de los patrones, en este tiempo los Umasuyus formaban una sola jurisdicción con Huaycho, Carabuco, Ancoraimes, Achacachi, Coacabana, Pucarani, Laja. Por otro lado, al finalizar la época se fundan los pueblos de Santiago de Huata, Aygachi, Peñas, Tiquina, Escoma, etc.
 Al año siguiente de ser proclamada la República el 6 de agosto de 1825, el 23 de enero por decreto Ley se creó la Provincia Omasuyos conservando sus antiguos límites que abarcaba aproximadamente desde la ciudad de La Paz hasta Pelechuco.
El año 1863, la provincia se divide en dos secciones, Huarina pertenece a la segunda sección con su Capital Pucarani, juntamente con Llocolloco, Aygachi, Laja y Peñas.
Con la creación de la Provincia Los Andes el año 1900, Huarina pasa a la primera sección de la provincia Omasuyos con su Capital Achacachi. Durante esta época Huarina fue asiento del batallón "Omasuyos" comandado por Pedro Alvarez Condarco (1948) que participó en la revolución de Pucarani.
Huarina es cuna de héroes que defendieron la nación en las diferentes contiendas bélicas como el Acre, Pacífico y Chaco. Es más este pueblo se constituyó en baluarte de lucha, encarnación de la rebeldía aimara, sus hijos se convirtieron en abanderados de la resistencia frente a la opresión desde estas épocas hasta las actuales.
La historia nos dice que a fines del siglo XVIII llegó Don. José Santa Cruz Villavicencio, nombrado corregidor se casó con la hija única de Don. Matías Calahumana. De dicho matrimonio nació el primogénito Andrés de Santa Cruz Calahumana el 30 de noviembre de 1792 en Huarina y que fue bautizado el mismo año en La Paz.
En la Iglesia de la Merced de la ciudad de La Paz se encuentra la partida de bautizo de Santa Cruz Calahumana que a la letra dice:
"En el año del Señor de Mil Setecientos Noventa y Dos, el cinco de diciembre. Yo el doctor Antonio Olivera Canónigo de México de esta Sta. De la ciudad de nuestra Señora de La Paz con licencia bauticé a un niño recién nacido español hijo legítimo del Maestre de campo Don José Santa Cruz y Villavicencio y Basilia Calahumana, púsele  por nombre José Andrés, fue su padrino el Señor Doctor Baltazar Roque Canónigo Doctoral, Provisor y Vicario general de este Obispado y para que conste lo firmó Doctor Antonio Rodríguez de Olivera".
Creador de la confederación Per. Bolivia. Que hasta hoy en día es recordado el aniversario cada 30 de noviembre entre ambos países que se da honores al gran Mariscal Andrés de santa Cruz, desfile que se realiza en plaza triangular del Mariscal Andrés de sante cruz en la población de Huarina, que está ubicado en le zona arazaya.
Murió en vérsales, Francia, él 25 se septiembre de 1865.
Huarina fue objeto de muchos reconocimientos que a continuación detallamos:
Huarina, Cuna de Mariscal Santa Cruz

v    Se eligieron tres monumentos a Santa Cruz, uno en la capital Achacachi y dos en Huarina.
v    Declarado por las autoridades de Achacachi "Ciudad del Procer Americano Mcal. Santa Cruz".
v    Declarado pueblo hermano del Perú por el Consejo Distrital de Paucarpata (Arequipa-Perú).
v    Condecorado con medalla de oro por la Municipalidad de Paucarpata.
v    Mediante ordenanza municipal de la Alcaldía de La Paz, como reconocimiento al legendario procer y en recordación a su lugar de nacimiento, se nominó el Pasaje Huarina en pleno centro de la ciudad.
v    En homenaje a la progenitura de Santa Cruz, la calle que une Bilbao la Vieja y Gallardo, se nominó Basilia Calahumana.
v    La honorable Alcaldía Municipal de la ciudad de El Alto de La Paz, como homenaje a la cuna del protector de Confederación Perú-Boliviana, nominó una avenida con el nombre de Huarina.
v    Dos prestigiosos establecimientos educativos llevan el nombre de: "Mcal. Andrés de Santa Cruz" uno en Achacachi, otro en Huarina.
v    La plaza principal de la provincia y del Distrito Municipal lleva el nombre de Plaza de Armas Mcal. Andrés de Santa Cruz.
v    El acto central de homenaje por el bicentenario del nacimiento del Mariscal se realizó en Huarina el 30 de noviembre de 1992. Dicho acto fue concurrido por personalidades como es el caso del Prefecto del Departamento de La Paz, Adolfo Soliz, el Embajador peruano, Oscar Maúrtua de Romana, el Presidente de la Comisión binacional para la conmemoración del bicentenario, Luis Adolfo Siles y el bisnieto del procer, Andrés de Santa Cruz García. A su turno, cada personalidad reconoció que Huarina es el pueblo del Mariscal.
v    El templo religioso Nuestra Señora de la Encarnación fue declarado Monumento Nacional el 7 de diciembre de 1967 durante la presidencia de Rene Barrientos Ortuño, el mencionado templo fue construido el año 1861.

Los habitantes de Huarina son descendientes de la cultura aimara. Esta cultura se desarrolló durante mucho tiempo sin tener contacto con el mundo Occidental. Sin embargo cabe mencionar que los aimaras luego de la conquista sufrieron más 5 siglos de dominación externa, y se tuvieron, posteriormente las actitudes y comportamientos de los aimarás no fueron los mismos que en estas epocas.
Los aimarás hace uso de tres modelos simbólicos para representar su realidad, tanto cultural, como social y son: los mitos, el espacio andino y el modelo humano. Como por ejemplo se practica el ayni, minka y los ritos a la pachamama y a otros dioses.
Los mitos influyen en la realidad porque son transmitidos a través del proceso de socialización de generación en generación, lo cual permite la preservación de su identidad cultural. Por otro lado, nos permiten conocer la realidad que se vive. Los aimaras conciben al mito como una unidad insoluble entre tiempo y espacio y se distinguen tres niveles espaciales: Alaxpacha (arriba), Aka Pacha (centro), Manqha Pacha (abajo).
Para los aimarás el concepto Pacha engloba simultáneamente el tiempo y el espacio y la totalidad se sostiene de que "denota la totalidad e integridad de una cosa y la probabilidad de que algo ocurra". Pacha en un sentido temporal significa tiempo, por otro lado debe mencionarse que en el mundo aimara el tiempo es cíclico.
En lo referente al modelo humano está inspirado en el cuerpo del hombre "chacha" y la mujer "warmi" en la pareja sexual "chacha warmi" y estos dos son complemento en la familia. Estos son los aspectos con los que el pueblo andino representa su realidad a fin de darle coherencia, orden y sentido.
Finalmente hacemos hincapié a un aspecto como es el intercambio de bienes y servicios, distinto del simple trueque conocido como reciprocidad, juega un papel de suma importancia en el mundo aymara porque es una forma de cooperación recíproca que conlleva la mutua obligación moral de retribuir de manera equitativa lo recibido.
El respeto a las personas mayores, saludándole como se dice en el mundo aimará tío, tía buen día y ayudar sin pedir nada a cambio y saber obedecer a los abuelitos y escuchar sus consejos porque ellos son muy sabios acerca de la vida.

Como ya se mencionó anteriormente Huarina cuenta con una escuela y un colegio, a continuación detallamos más acerca de estos establecimientos educativos:
6.1.  Núcleo educativo Mariscal Andrés de santa cruz
El 29 de agosto de 1913 se fundó esta unidad educativa. Por el año 1913 era una escuela seccional del núcleo de Batallas, posteriormente entre 1956 y 1957 pasa a ser una escuela urbana e independiente.
Los fundadores de la escuela Mariscal Andrés de Santa Cruz son:
v  Gerardo Clavijo (Corregidor)
v  Crespo (Instructor de Primaria)
v  José Meave (Párroco)
v  Victoriano Miranda (Secretario de Inspección)
v  Esther Vda. De Rau (Preceptora de Esc. Fiscal)
La creación de la escuela responde a las necesidades del pueblo, necesidad de desarrollo y progreso.
De la Escuela es poco lo que se ha logrado recuperar de su historia, esperamos que, haya personas que puedan ayudar a construir la memoria de tan prestigioso centro educativo. En la actualidad se contruyo7 aulas que funcionan y uno de ellos es una sala múltiple, como por ejemplo para reuniones y agasajo a las madres de familia.
Por los años 60 se creó el primer establecimiento secundario por el sector del Lago, a pedido expreso de las poblaciones aledañas al Lago. Este establecimiento se edificó en la Comunidad de Mocomoco a la cabeza del líder aimara Felipe Flores, el establecimiento fue denominado JUAN CHALCO.
Las poblaciones de Huarina y Huatajata alimentaban el caudal de alumnos del Colegio Juan Chalco; empero, estas poblaciones en lo posterior decidieron edificar sus propios establecimientos,  puesto que el número de estudiantes era cuantioso.
No obstante, no existían suficientes ÍTEMS, por lo que los pueblos de Huarina y Huatajata pugnaron por ellos. La población de Huatajata salió airosa y se adjudicó los ÍTEMS del colegio Juan Chalco y la población de Huarina se conformó con material didáctico y de construcción.
Los habitantes de Huarina no resignaron la posibilidad de tener un Colegio por lo que insistieron con su pedido a las autoridades, posteriormente el Sr. Víctor Duran consideró justa la petición, entonces solicitó a la población el cumplimiento de ciertos requisitos como el de dotar de un lote de terreno que contara con una extensión de 3 hectáreas. Dicha condición fue cumplida gracias a la voluntad de Dn. Clemente Quispe que donó 20 hectáreas para edificar dicho establecimiento.
Los propulsores para la creación del Colegio Gral. Lanza fueron:

v  Mario Rivas
v  Joaquín Yapu
v  Rafael Medina
v  Francisco Mamani
v  Juan Guzman
v  José Mendoza Bustillos
v  Alejandro Barrizueta
v  Juan Chuquimia
v  Alejandro Illanes
v  Julio Machicado
v  Inocencio Labra
v  Felipe Calle
v  Sabino Yapu
v  José Román
v  Damián Flores
v  Justino Flores
v  Miguel Flores
El Sr. Víctor Duran, representante del gobierno, el 4 de abril de 1966, firma el acta de fundación del Colegio Nal. Mixto Gral. José Miguel Lanza, en el domicilio del Sr. José Mendoza.
El colegio entró en funcionamiento en predios de la iglesia Nazareno, con los grados 7o y 8o, lo docentes fueron Hugo Rollano (Director), Santiago Sandy, José Mendoza (Música), Rvdo. Richard (Idiomas), Verónica Arteaga (Ed. Física) y el Prof. Zeballos. Los alumnos ascendían a 20.
En lo posterior se habilitaron ambientes como la Casa del Pueblo el IBTA para albergar a los alumnos que se incrementaban progresivamente, pues procedían de las distintas comunidades de la jurisdicción Huarina, como de las poblaciones aledañas. Paralela a la labor académica, los comunarios construían los actuales predios del Colegio lanza, dos años se tardaron para concluir dichos predios
La directiva de padres de familia se conformó con las siguientes personas

v  julio Machicado
v  Francisco Mamani
v  Sabino Yapu
v  Mario Rivas
v  Joaquín Yapu
v  Inocencio Labra
La infraestructura nueva cuenta con 8 aulas y 2 para  la dirección y sala de computación en total son 10 ambientes  construidos en la gestión del 2006.
Actualmente la educación en Huarina  esta funcionando con una nueva ley de educación Avenlino Sinani y Elizardo Perez  y que cuenta con  jóvenes y señoritas que vienen a estudiar de la población y como también de las comunidades.
PERSONAJES QUE PASARON POR ESTE COLEGIO:
v  David Choquehuanca Céspedes. Ministro de relaciones exteriores
v  Franz Solano Chuquimia. Embajador de Bolivia en Perú.

 La Iglesia de Huarina tiene una interesante portada de piedra con columnas salomónicas sumamente alargadas con estilo barroco mestizo, capiteles que son una versión muy libre del corintio y varios rostros que decoran los dados de las columnas, las enjutas (delgadas) y los cartones laterales, está fechada en 1861. Interiormente la Iglesia tiene tres altares, uno mayor, labrado en plata, desaparecido y dos menores, el altar mayor lleva una imagen del crucifijo en la parte superior y la replica la "Virgen de Encarnación", igualmente está en este lugar el altar donde se encuentra una mesa central para las celebraciones eucarísticas. En los dos altares laterales encontramos, entrando a mano derecha: la imagen de Tata Santiago y el Santo sepulcro, a la izquierda la imagen de la Virgen de Rosario, la cual se saca para las fiestas patronales. También podemos observar que la iglesia está sostenida por 6 columnas de piedra con grabados similares a los de la portada principal.
Cuenta con dos confesionarios uno a cada lado, y una pieza auxiliar que en lo posterior será el museo de la Iglesia donde se guardarán todas las reliquias y elementos del culto que están guardados y no se usan, además de los vestidos de la Virgen que cada año se cambian. La Iglesia de Huarina, anteriormente contaba con pinturas en óleo, estos lienzos tenían pasajes Bíblicos, con una inmensa riqueza artística y antiquísima que data del siglo XVII, las cuales han desaparecido, sólo quedan algunos lienzos en muy mal estado y sería conveniente restaurarlos y conservarlos, igualmente cuenta con una cómoda tallada que tiene más de 100 años y dos pequeños órganos en madera los cuales se pueden recuperar.
La primera Comunidad Cristiana de Huarina, fue fundada por los sacerdotes Mercedarios que acompañaron al ejercito de la corona, para confesar y ministrar sacramentos a los soldados, entre ellos Fray Juan Infante, Fray Pedro Nuñez y Fray Juan de la Vega, quien "rompió" su escapulario y le ató   dichas heridas a Fernando González.
El templo de la "Vicaría de Huarina", de antiquísima erección, fue parroquia regular de dos doctrinas de Frayles Mercedarios hasta el año 1607, cuando se adjudicó a la Jurisdicción del Obispado de la Paz; luego de los Mercedarios, la Iglesia de Huarina, pasó a custodia de la Orden Franciscana quienes construyeron el primer templo en el año 1615, donde actualmente funciona el Núcleo "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de la cual sólo queda el frontis del altar mayor, en forma de "arco" o "ventana", actualmente en ruinas. Además se conserva una de las campanas de aquella época que pesa aproximadamente 5 quintales.
Mediante decreto supremo No. 08171 del 7 de diciembre de 1967, fue reconocida como monumento nacional, durante la presidencia de Rene Barrientos.
Las imágenes de la Réplica de la "Virgen de Encarnación" y de nuestra señora del Rosario, que se encuentran actualmente en la Iglesia de Huarina fueron hechas por el indio Tito Yupanqui.
La Parroquia de Huarina, lleva el nombre de "Nuestra Señora de la Encarnación", patrona del pueblo; sin embargo, no se celebra en esta fecha por coincidir con el tiempo de cuaresma, el cual nos prepara a través de oración, penitencia, ayuno y arrepentimiento a la celebración de la Semana Santa o "Semana Mayor", donde recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (llamado también Triduo Pascual).
La fiesta patronal se traslada para el 7 de octubre, fecha en la cual se celebra la memoria de "Nuestra Señora del Rosario", siendo esta fecha religiosa la más próxima a la fundación de Huarina que es el 20 de octubre de 1547. En los primeros años de la Colonia.
La fiesta patronal del presente año, se realizará los días 1,2,3,y4 de octubre; agradecemos al Sr. Preste del año 2011, por su apoyo y colaboración en refracción del Templo Parroquial de "Nuestra Señora de la Encarnación", quienes con mucho amor pintaron el interior y exterior del mismo y a la vez el revestimiento de cerámica del atrio, también la organización de la fachada (muros).
En Huarina, trabajaron   sacerdotes extranjeros de Estados Unidos, el Padre Richard Smith Berger y otros Misioneros de Merinoll,  a quienes se agradece la colaboración en la construcción del colegio y escuela de la población.

Iglesia evangélica que fue construida después de la reforma educativa, que antes fue antes la casa del padrón Francisco Guachilla y que fue construida por las personas de la comunidad  cercanas al pueblo de huarina.
Además esta iglesia también funciono como colegio José Miguel lanza en los años 1960.
Esta ubicado  en la carretera de  Achacachi, y se puede decir que en esta iglesia llegan a realizar sus campamento de barios lugares y juntamente con los a pastores y las hermanas de  esta iglesia realizan un compartimiento.
En los anos 2003  al 2008 funciono también como universidad  mayor de san Andrés, que contaba con la carrera de auxiliar en enfermería donde venían a estudiar jóvenes y señoritas de distintos lugares, pero hoy en día ya no existe la universidad por el descuido de las autoridades de la población de Huarina, pero se busca que nuevamente vuelva a funcionar esta casa de estudios.

Huarina antiguamente consumía este elemento líquido de los pozos y vertientes, con el correr del tiempo cambiaron a diferentes tipos de sistemas.
Sistema de Bombeo.
La población de Huarina contaba con piletas domiciliarias adjudicada a la Empresa CORPAGUAS, la toma de agua se captaba del río Japajawira por el sistema de bombeo a motor, éste tenía un costo muy elevado en su mantenimiento.
Sistema Eléctrico.
Con la ayuda de la institución de CORDEPAZ se realizó el tendido de corriente eléctrica hasta el río Japajawira para bombear el agua con motor eléctrico, igualmente este sistema    se abandonó por su elevado costa.
Sistema Vertiente.
Por los costos elevados de los anteriores sistemas se procedió a buscar vertientes en los cerros Jach'a Juqhu, Turriturrini, Unkhumi, Qala Qutu con la participación de todos los vecinos. Este sistema fue ejecutado por el Plan Internacional, el cual no tuvo resultado positivo.
Sistema de Gravedad.
Huarina, actualmente, cuenta con este sistema, el agua es captado desde la Comunidad de Coromata Alta, sobre el río QiqaJawira. Este proyecto ha sido ejecutado con Fondos de Participación Popular, actualmente este sistema es regido por el CAPYS que está conformado por los señores Rufino Yapu Condori (Presidente), Sra. Gladys Fernández de Quispe (Tesorera) y Sr. Paulino Yujra Illanes (Secretario).
Para lo posterior, se está proyectando realizar el cambio de tuberías y la ampliación de la misma, para mejorar la calidad del servicio. Estas gestiones se efectúan con el Plan Internacional y con el Municipio de Achacachi, para la disposición de los Fondos de Participación Popular.
Los pobladores de Huarina, estamos en la posibilidad de pensar con una pequeña empresa de agua para el futuro, si es que contamos, siempre, con una administración económica honesta y transparente.

El hospital de Huarina en su infraestructura cuenta con la planta baja y en su interior  con los siguientes compartimientos:
v  sala de espera
v   sala de enfermería
v   consultorio odontológico
v  3 baños
v  1 sala de internación
v  Consultorio medico
v  1sala de parto no equipado
v  Funcionamiento de farmacia

9.2.   Equipamiento
El centro de salud Huarina cuenta con el siguiente equipamiento
Cuenta con  bancas para los paciente.
 1 camilla
1 lámpara
1 escritorio
1 vitrina
Instrumental necesario
1 balanza de pie
1 tallímetro

1 Equipo dental eléctrico
1 Taburete metálico
1 Compresora
1 vitrina metálica
1 rotafolio
1 tambor metálico
1 estilizado  odontológico
1 instrumental necesario
1 camilla
1 balanza de pie
1 tallímetro
1 balanza saltev
1 balon de oxigeno
1 refrigerador
1 pupinel
1 escritorio
1 radio
1 estante metálico
Instrumental necesario.

1 vitrina metálica
2 camillas
1 lavamanos
2 trípodes

Médico de planta                  Dr. Ariel Chipana y choquehuanca
Dr. Wilfredo Choquehuanca
Auxiliar de Enfermaría         Sr. “Estanislao Condor”
Sr. “Pedro Yujra Condori”
Srta. Danitza puzarico
Chofer.                                   Sr. Celestino Casata

Cuenta con el lago menor Wiñay Marka, ríos principales como Qiqa y Japa que nacen de la cordillera y desembocan en el Lago. Los ríos secundarios son: Wayllani (río con paja), Ch'alla jawira (río de arena), Ñiq'ijawira (río de barro), Qullqijawira (río de plata), Minasjawira (río de minas), Qalaqutjawira (río de piedra), Arkupunkuni (río entre cerros), Unkumi (río endemoniado) y otros.

Jach'a juqhu (lodo grande), Lawraphuju (pozo de fuego), Quyaphuju (pozo de cristal).

En el pasado se explotaba Metal, Antimonio, Plata y oro. Los propietarios fueron Arturo Barrientos (tío del Gral. Barrientos); Gustavo Velez y otros.
Entre los cerros importantes se tiene a Sopocachi, Santa Bárbara, Turiturini, Wari Ikiña (dormidero de vicuñas); Jupakata (posada de alcón); Achachqala (piedra vieja, etc.

Huarina, consta de 3 zonas (Masaya, arasaya y centro). Y  además las zonas cuentan con presidente vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda, secretario conflictos, secretario de deportes, secretario de cultura.
Cuenta con 23 comunidades pertenecientes a la población de Huarina ademas tiene 4 sub centrales las cuales son:

v  Sub central Felipe flores.
1.    Cota cota alta.
2.    Cota cota baja.
3.    Apuvillque.
4.    Tairo.
5.    Semancha.
6.    Quimsachata.
7.    Utavi huarina.
v  Sub central coromata.
1.    Coromata alta.
2.    Coromata media.
3.     Coromata baja.
4.    Sipe sipe.
5.    Pairumani.
6.    Berenguela.
v  Sub central utavi antacollo.
1.    Utavi cuyahuani.
2.    Antacollo.

v  Sub central 3 de mayo.
1.    Moco moco.
2.    Sorejapa.
3.    Sancajahuira chico.
Según el censo de 2001 la población contaba con un total de habitantes 8329
Comunidad
Km.
Moto
Bicicleta
Pie
población
1
Huarina
0
0 min
0 min
0 min
1308
2
Copancara
6
10min
30 min
70 min
650
3
Isla Cojata
6
10 min
30 min
70 min
227
4
Cuyahuani
5
8 min
20 min
60 min
293
5
Utavi
4
5 min
10 min
50 min
90
6
Utavi huarina
2
5 min
10 min
25 min
90
7
Cota Cota Alta
6
10 min
30 min
70 min
419
8
Cota Cota baja
5
10 min
30 min
70 min
518
9
Coromata Alta
25
60 min
160 min
190 min
649
10
Coromata Media
20
50 min
150 min
185 min
410
11
Coromata Baja
15
40 min
130 min
180 min
838
12
SIPI-sipe
10
30 min
50 min
120 min
308
13
Anta collo
15
50 min
90 min
180 min
336
14
Apubillqui
10
20 min
40 min
120 min
208
15
Morocullo
9
15 min
40 min
120 min
114
16
icrana
18
40min
110min
150min
170
17
Sorejapa
10
18 min
30 min
90 min
355
18
Moco-Moco
12
20 min
40 min
120 min
228
19
Sanca Jawira
13
21 min
50 min
140 min
141
20
Payrumani
20
45 min
120 min
180 min
315
21
Samancha
10
20 min
60 min
120 min
203
22
Tairo
12
30 min
70 min
140 min
213
23
berengiela
18
45min
90mim
150min
131
24
Quinsachata
8
20 min
50 min
90 min
90

Cada una de estas zonas cuenta con un presidente de zona, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda, secretario de deportes y cultura. Que busca en mejoramiento de su zona con la poa que llega para la población de huarina y que este beneficie a todos los pobladores.

Se cuenta con los servicios de ENTEL y COTEL. Existen medios de comunicación masivos como un Canal Televisivo (antena parabólica) de los canales  y    2 radios locales: Ondas del Titicaca A.M. y Estación Latina F.M.
El transporte terrestre es variado, vehículos de alto tonelaje y de bajo tonelaje circulan por Huarina. El transporte fluvial se circunscribe a balsas de totora, botes a vela.

En el pasado esta infraestructura fue donada por el Dr. Daniel Imana Monterrey, diputado nacional por la provincia Omasuyos; seguidamente se dio utilidad a la educación por varios años, luego pasó al Ministerio de Asuntos Campesinos en calidad de préstamo, entregándose al proyecto PAN, (Proyecto Altiplano Norte), ésta a IBTA (Instituto Boliviano de Tecnología Agraria), que montó un equipo completo para sus propósitos (industrialización de la quinua).
Transcurrieron los años, el producto atravesaba sus mejores momentos hasta que un día sorpresivo, sin explicación alguna, cerraron dicha planta. Finalmente un grupo de vecinos voluntarios y autoridades se organizaron en un comité de recuperación de Patrimonios de Huarina, quienes actualmente la tienen intervenida, mientras se esclarece el saqueo que sufrió dicha institución por parte de extraños

Huarina  desde el 2010 cuente con su propia alcaldía, que esta era  llamada casa del pueblo, pero esto se llego a destruirlo y construir una nueva alcaldía, que hasta hoy en día no se la realiza.
En alcalde de huarina es el Ingeniero Ruben Mamami Quispe y a sus concejales electos de las diferentes comunidades que son: Glaudia Quispe. Presidente del consejo, Asencio choquehuanca vicepresidente del consejo  y Juan Huanca vocal y entre otros.
Como también esta la parte administrativa  la señora Hortecia  Quinteros, también cuentan con personal se servicio  como ingenieros y entre otros.

La vegetación es escasa en la región, entre las especies más características se encuentran; la thola, la yareta  y la paja brava; vegetación de tipo arbusto silvestre.
Existen también especies de altura como ser la kiswara, árbol de follaje semi denso y de altura mediana bastante asilado.

La fauna de la región igualmente es mínima donde el más característico es el zorro que actualmente se encuentra en extinción, y los auquénidos domésticos. El resto de la fauna se concentra mayormente en la zona del lago. Donde se pueden observar una gran variedad de aves silvestres y peces lacustres, principalmente la trucha.

 En la mayor parte de la población de Huarina y las comunidades asentada  a orillas del Lago Titicaca, tiene su fuente de ingreso económico en labores de pesca, por el que es necesario, mantener la calidad del agua en el lago Titicaca y no sean contaminadas por aguas de deshecho y otros.

La producción agrícola de la región esta constituida por los cultivos de papa, haba, cebolla, cebada, oca, etc.
Estos cultivos tradicionales se siguen cultivando en pequeñas chacras con  el sistema tradicional yunta -  manual (que viene desde épocas de los griegos)
No existen productos altamente comerciales, por lo que la producción agrícola se limita simplemente al consumo de familias, con un mínimo de excedente para el intercambio o comercialización.

La actividad ganadera en la población de Huarina se la efectúa también por la influencia de las aguas provenientes del lago Tititcaca, tanto para la alimentación del ganado existente en esta región.

El clima de Huarina esta identificado como semihúmedo a seco, existiendo periodos diferenciados conocidos como; épocas de lluvias se inicia aproximadamente entre los meses de octubre – noviembre y se extiende hasta el mes de marzo, la época seca va en los meses restantes.
La temperatura media anual  es de 13ºc con extremas de 6º bajo cero y de 20º c.
Aproximadamente. La humedad relativa es de 43 grados.

Ing. Nelzon Gabriel Yapu Machicado
En cuanto a música, Huarina es un pueblo rico pues muchos de sus hijos incursionaron en el campo del arte y realizaron innumerables composiciones que hoy por hoy son parte del acervo nacional.
El tema Huarinita, canción de la que a ciencia cierta no se conoce su autor, viene a significar el himno de los habitantes de esta población, que a la letra dice:
Ay huarinita, huarina.
Huarina mal pagadora.
Si anoche huariste sola,
Ahora, huarirás conmigo.

Cuando pases por el puente
no bebas agua del río,
ni tengas amor pendiente,
como tuviste conmigo.
No obstante, según comentarios de personas mayores se piensa que ésta la pomposito un español, quien enamorado de una  nativa,  no  alcanzó  sus  objetivos  y rechazado    por la  moza huarineña  ,  compuso    este  tema
Empero, no sólo esta canción hace referencia a Huarina, existen otras, (como "Huarina Pueblo Hermoso" de uno de los hermanos Choque), que no son tan difundidas, ya sea porque son inéditas o porque las arenas del tiempo se han encargado de resentaciones, en las cuales cosechó muchos aplausos y sobre todo el cariño de la gente; llegando finalmente a realizar su primera producción discográfica bajo el rótulo de "Jach'aptayañani" (hagamos que se engrandezca). Dicho material contiene temas inéditos, como recopilaciones.
El director del grupo ASKISATAKI es el Sr. Natalio Choque, Huarineño, proveniente de una familia de músicos, para este trabajo aportó con el 50% de composiciones entre las cuales tenemos:
Viviré por Ti (Morenada), Jairas (Tonada - Tinku), K'ulilita ( Pinkillada), etc.
Sin embargo, lo más rescatable es que incursionó a su hijo (Ariel) en el camino de la música, llegando éste a grabar el instrumento del Charango en esta producción.
Los integrantes del grupo son: 
v  Hugo Galo Mendoza
v  Rolando Saire
v  Eloy Yujra
v  Natalio Choque Yujra
v  Ariel Choque flores
Fundado el 24 de octubre de 1993 en población de Huarina. Lleva en su haber dos producciones discográficas: Por los Andes y Titikaka.
Los peritos en Historia creen que las inmensas rocas que se encuentran esparcidas en la planicie de Tiwanaku fueron transportadas a través del Lago por medio de los YAMPU (Balsas grandes de totora), teniendo en cuenta esta referencia y asimilando que EXPEDICIÓN es un grupo de personas en busca o llevando algo es que jóvenes músicos Huarineños deciden asumir el nombre de EXPEDICIÓN YAMPU con el único y primordial objetivo de ser transporte de la música tradicional boliviana hacia otras latitudes del mundo.
Los fundadores de la mencionada agrupación son los señores Edy Calle, Ornar Calle y Nelzon Yapu. No obstante, actualmente la agrupación camina sólo a la cabeza de los hermanos Calle. Edy, demostró, indudablemente ser el alma del grupo puesto que en los materiales de Expedición Yampu existen alrededor de 80% de sus composiciones. Entre los que podemos mencionar: Titikaka (Toba), Amarte Siempre (Tonada), Inca Utama (Inka), Con mucha pasión (Morenada), etc.
Como se habrá podido observar Huarina no sólo es rica en tradición, cultura sino también en música. Más aún, si es que mencionamos a agrupaciones autóctonas como: Rumy Huayras, Kollavinos, Rumy Markas, etc. quienes amenizan las festividades de Huarina y de otras poblaciones.


Huarina no tiene una danza propia, no obstante en sus diferentes festividades se puede observar una variada gama de ellas. Las danzas se pueden dividir en criollas y autóctonas y de acuerdo a la festividad.
Ø  FIESTA DEL AÑO NUEVO (1º de enero)
Ø  FIESTA DE CARNAVALES.
Ø  FIESTA DEL SEÑOR DE LA CRUZ. (3 de mayo),
Ø  FIESTA DE TODOS SANTOS.
Ø  FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.
La fiesta en honor a la Virgen del Rosario, se realiza el primer sábado del mes de octubre. A esta fiesta acuden miles de bailarines y espectadores.
Las Morenadas, Thinkus, Tobas, Caporales, Doctorcitos, Kullawas, Llameros, Incas, etc, son las danzas que más se bailan en esta fecha. Sin embargo, en algunas ocasiones también se pueden ver danzas autóctonas como Qhantus, Suri Sicuris, etc.
v  El primer día (sábado) se realiza la entrada de la víspera, las fraternidades realizan dicha entrada desde el Monumento, por la Avenida La Paz hasta la plaza principal. Durante la noche de la víspera el Preste organiza una Verbena en plena plaza, que es amenizada siempre con una orquesta y matizada por fuegos artificiales.
v  El segundo día (Domingo) al amanecer las salvas de dinamita despiertan a los Huarinefios e inmediatamente se da lugar a la DIANA. Los bailarines con una vestimenta alterna visitan la plaza nuevamente, para luego retirarse cerca de la medio día. Por la tarde se realiza la Gran Entrada Folklórica y las diferentes fraternidades, al pasar por el palco oficial demuestran sus mejores galas y pasos para ser merecedores del primer lugar.
v  El tercer día (Lunes) el pueblo de Huarina recibe a visitantes de todas partes, puesto que se lleva a cabo la Gran Corrida Taurina. Aproximadamente 60 toros son partícipes de esta Fiesta Taurina. Como en ninguna parte, todos los participantes reciben un enjalme. Hasta hace algunos años la corrida se llevaba adelante en la plaza, desde el año 1994 se realiza en el Estadio de Huarina.
v  El cuarto día (martes) es el último de la fiesta las diferentes bandas y fraternos se retiran con la promesa de retornar al siguiente año.
Las comparsas habituales de la fiesta del Rosario, son las siguientes:
·         LOS PRIMOS  (Morenada) de las familias Vargas, Vega y Guzmán.
·         MALPAGADORES (Morenada) de las familias Chuquimia y Zuazo.
·         FAMILIA UNIDA (Morenada) de la familia Castañeta (en reseso).
·         GALANES (Morenada) de la familia Fernández.
·         UNION HUARINA (Morenada) de la   Familia Ugarte.
·         GRUPO 72 (Cullaguada) de las familias Chuquimia y Saavedra.
·         ILLIMANI (Llamerada): Familia Zuazo y Cerruto.
·         MORENADA FANITOS DE HUARINA Familia Ugarte y Flores.
·         DIABLADA de las familias Choquehuanca, Aliga y Flores.
El deporte provincial es y siempre ha sido el semillero de deportistas de primer nivel, lamentablemente quienes dirigen a nivel nacional, no toman en cuenta a la juventud del área provincial donde se encuentra el potencial de recursos humanos en este rubro.
Huarina en el pasado tuvo valores en fútbol, prueba clara sus deportistas sudaron la camiseta por amor al deporte, dignidad y valor, defendiendo el color de Huarina, saliendo gloriosos en competencias locales, provinciales y departamentales.
Cinco futbolistas en el pasado integraron la selección Omasuyos que se coronó campeón interprovincial. Por vez primera en la historia del deporte, las mujeres participaron en un campeonato intercomunal. La selección boliviana encabezada por el director técnico Carlos  "Chamaco" Rodríguez, hizo, sus preparativos en Huarina (1985)
Actualmente se cuenta con una escuela de fútbol, dirigida por el Profesor Octavio Rojas Espinosa

Psico. Juana Fernández Sánchez
Huarina está situada, junto al espléndido Lago, Titicaca y la gran cadena de eternas nieves de la cordillera Oriental o Real. Es rica en danza, música autóctona y folklórica, existen variedad de cuentos, leyendas y tradiciones.
En plena plaza principal está el templo de la Encarnación declarado monumento Nacional.
En infraestructura hotelera: el hotel Titicaca, y una cadena de hoteles que abarcan desde Huarina hasta Huatajata.
1.    Ayrampu.
2.    Inti Raymi.
3.    Panamericana.
4.    La cabaña
5.    Samawi
6.    Floresca Andes.
7.    La playa.
8.    La kantutalnti
9.    Wiñay
10.  Yawar Mallku.
11.  El Lago.
12.  Kala Uta
13.  Karka
14.  Markalnca
15.  Crillón Tours
16.  Trans Turín
17.  Utama


















Huarina pueblo histórico de grandes luchas , cuna del gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, que une a Bolivia y Peru.

Huarina es el punto tridimensional y paso obligado de los viajeros a Copacabana y Sorata y Puerto Acosta.

Para el futuro Huarina proyecta un Complejo Cultural Turístico que abarcaría las poblaciones de Copancara, Achacachi, Ajllata Grande, Santiago de Huata, Compi, Chua Cocani, Chua Visalaya, Soncachi y Huatajata. Así mismo, se pretende rescatar los bienes del Mariscal para poder formar un Museo.

Con la ejecución de estos proyectos HUARINA en breve tiempo podrá convertirse en ciudad Turística, Cultural y Productiva en el campo Agroindustrial.




















Ø  Autor: Guzmán A. Marco Adelio (donde nació el gran mariscal de zepita). Editorial propiciada por la prefectura del departamento de la paz. -Bolivia. 1980.
Ø  Autor: Prof. Chana P. Vicente (historia de la provincia omasuyos). Editorial diamante: la paz Bolivia marzo de 2010.
Ø  Aguilar Cerón Vicente, edad 87 años, población de huarina, zona central.
Ø  Choquehuanca flores Felipe, edad 89 años población de huarina, zona central.
Ø  Benigno aruquipa, edad 87 años, población de huarina, zona arasaya.
Ø  Castañeta Quispe Fidel, edad 66 años, zona central.
Ø  La prensa, huarina prepara homenaje al bicentenario de Mariscal santa cruz, domingo 18 de octubre.1992.